Mi lista de blogs

viernes, 5 de abril de 2013

2.TEORÍAS Y MODELOS DIDÁCTICOS

2.1 Concepto de didáctica.
2.2 Proceso Evolutivo.
2.3 Tipos de Didáctica. 
2.4 Fases
2.5 Tendencias actuales.
2.6 Modelos de enseñanza


2. MODELOS DIDÁCTICOS

2.1 CONCEPTO DE LA DIDÁCTICA

ETIMOLOGÍA*


  • El concepto de Didáctica viene del verbo griego Didasko* = Enseñar, al igual que del latín Docere i Discere ( docencia, doctor, doctrina, discente y disciplina ).


La Didáctica podemos decir que es el campo del saber que trata de comprender y actuar en el proceso de transmisión cultural, al mismo tiempo que es un campo del conocimiento que estudia el fenómeno de Enseñanza – Aprendizaje ( E-A ).



CONCEPTO       ……….   QUÉ ES?    …………………………………….………       CIENCIA

UBICACIÓN
CIENTÍFICA       ……...   DONDE ESTÁ SITUADA?  ………………………….    EN LA EDUCACIÓN

OBJETIVO         ………    DE QUÉ TRATA? ……        ESTUDIA E INTERVIENE EN EL PROCESO E-A

FINALIDAD     …………   PARA QUÉ SIRVE? ………….     SU FIN OBTENER INFORMACIÓN



2.2  PROCESO EVOLUTIVO HISTÓRICO DE LA DIDÁCTICA       




MÉTODO DIDÁCTICO

El método* es el conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener unos resultados. La nueva sociedad requiere formas creativas de valorar e integrar las vivencias interculturales y los desafíos tecnológicos ( Tic’s ), en continua evolución, por lo tanto la enseñanza ha de impregnarse de un esfuerzo socio-comunicativo, empático y abierto a las especialidades de cada grupo.


MODELOS DIDÁCTICOS

Un modelo* es una representación abstracta y aproximada de la realidad. El modelo didáctico muestra los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje a fin de alcanzar objetivos previstos en unas condiciones fijadas. Se dice que un modelo didáctico es un mediador entre la teoría y al práctica que explica, facilita y pretende guiar la acción educativa. En la práctica didáctica se suelen utilizar elementos de los diferentes modelos para construir modelos propios, muchas veces mixtos.

    2.3 TIPOS DE DIDÁCTICA
    1. Didáctica General :  principios y normas generales para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos.                               
    2. Didáctica Diferencial :  se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos.
    3. Didáctica Específica :  aplicación de las normas didácticas generales en el campo concreto de cada materia.
    2.4. FASES
    • FASE ARTESANAL..........Hasta el 1600 
     El maestro es el sabio : autoridad moral
     Enseñanza basada en experiencias personales
     No normas, sí consejos.
                                           


         
    •  FASE  METÓDICA..........1600-1700

    Sistematización de los procesos de enseñanza-aprendizaje 

    • FASE FILOSÓFICA..........1700 -1800

    Fundamentación teórica a la acción

    •     Aportan principios de acción didáctica y fundamentan teóricamente la acción.
    •   Por primera vez se ve la enseñanza como una formación intelectual.
    •   Algunos autores hacen mucha teoría y no llegan a la práctica.  
    •   Desde Rousseau, en la doctrina educativa se impuso la exigencia de “ partir de niñode ver en él.

    EDUCACIÓN PAIDOCÉNTRICA : niño como centro y fin de la educación.

    Necesidades lógicas, lúdicas, biológicas y afectivas ( hay que intentar ver las necesidades para cubrirlas ).


     Jean Jacob Rousseau  
     (  1712 – 1778 )

    • FASE APLICATIVA..........1800 – 1900

    Atención en la praxis
    •    Principios Siglo XX.   
    •  Filósofos con inquietudes didácticas y renovadoras. Creatividad para poner en          práctica.
    • Atención en la praxis*.
    • Cerca del individuo.
    • Dewey ( praxis y reflexión individual y colectiva ). Lo ponemos en práctica y lo reflexionamos, si ha sido correcta, se renueva o mantiene.
    • Montessori ( Amor – Ambiente – Niño ). Pauta Montessori
    • Freinet ( imprenta en la escuela )



     



    Maria Montessori  ( 1870 – 1952 ) 
    Introdujo el amor ( Imagen de mujer y niño juntos y otra de juguetes al lado )




                                                
                                              


    Celestin Freinet (  1896 – 1966 )






    • FASE EXPLICATIVA, DE EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

     Argumentar científicamente las pautas de conducta para conseguir los aprendizajes previstos.

    •   Principios Siglo.
    •   Psicología Científica ( argumentar científicamente el porqué  con pautas de conducta   más idóneas para conseguir los aprendizajes previstos ).
    •  Didáctica como disciplina fundamental en la formación pedagógica.
    •  Nace de la psicología de la educación. Qué necesita el niño y el proceso por el que pasa.
    •  Incluye investigaciones sobre : el aprendizaje, los test mentales, mide el comportamiento, psicología de los niños y niñas. La capacidad de inteligencia, se aprovecha si el niño quiere.

    CONDUCTISMO



                                                          
    • FASE EPISTÉMICA..........1980 – 2008



    Metodología Costructivista

    • Se centran en explicar la construcción del conocimiento. 
    • Metodología constructivista. Que hace, que puede pasar, cual es el resultado ?
    • Fase de diversificación y rica en innovaciones.
    • Metodologías : cuantitativas ( numérico ) y cualitativas ( desarrollo, opinión …. )



                        

    Jean Piaget   (  1896 – 1980 )  
    L. S. Vigotski   (  1896 – 1934 )
         


    2.6 MODELOS DE ENSEÑANZA

    Cuando hablamos de enseñanza deberíamos de incluir las siguientes dimensiones : concepción de aprendizaje, de hombre, cultura, estrategias para alcanzar sus intenciones, medios para potenciar esas estrategias y una vía de interpretación.



    MODELO EDUCATIVO

    Recopilación de distintas teorías y enfoques pedagógicos que orientan a los docentes en la elaboración de programas, estudios y sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje.




     MODELOS DIDÁCTICOS





     ·       Cuando hablamos de modelos didácticos tenemos que saber que es el cómo voy a enseñar estas teoría.



    ·       Esquema mediador entre la teoría y la práctica.



    ·       Instrumento para captar y transformar la realidad, una realidad que es el aula y todos los elementos que en ella intervienen.




    • Modelo Didáctico Tradicional.


    Se trata de un modelo transmisivo, en la que el alumno recibe la materia por parte del profesor, el alumno la estudia a solas realizando ejercicios, y finalmente el profesor evalúa. Se realiza un proceso memorístico a través de la repetición y el verbalismo. Es magiocentrista*.


    La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.

    El modelo didáctico tradicional pretende formar a los alumnos dándoles a conocer las informaciones fundamentales de la cultura vigente.

    Los contenidos se conciben desde una perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter acumulativo*.

    El conocimiento escolar sería una especie de selección divulgativa* de lo producido por la investigación científica, plasmado en los manuales universitarios.


    Es característico este modelo por determinadas costumbres como el castigo físico, los modales rancios y desfasados, los métodos de enseñanza científicos basados en el mero verbalismo* y la repetición, los libros con contenidos demasiado anticuados con respecto al desarrollo científico, el mobiliario arcaico y el ambiente arquitectónico disfuncional y por supuesto, los antiguos planes de estudio. Uno de los problemas principales que se puede plantear en relación con este enfoque es la dificultad para relacionar las lógicas tan distintas del conocimiento científico y del conocimiento de los alumnos; pero, de hecho, esto no llega a ser un problema para esta perspectiva, ya que no tiene en cuenta el conocimiento de los alumnos ni como punto de partida ni como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.

    Otro problema, conectado con el anterior, sería si se puede considerar el conocimiento científico como el único referente epistemológico* para el “conocimiento escolar”.


    • Modelo Comunicativo

    Este modelo considera la comunicación retroactiva* como la más valiosa herramienta para el aprendizaje. Se fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal. Tiene como protagonistas en el proceso a alumno y profesor que actúan a la vez de emisores – receptores intercambiando significados y asimilando aprendizajes. El aprendizaje generado es valioso y receptivo. Se sigue este proceso:



    El profesor actúa como guía en el proceso comunicativo, y el aprendizaje lo recibe el alumno del propio proceso. También se le da mucha importancia al clima del aula, ya que de este depende en gran medida la calidad de los procesos comunicativos, se deben potenciar la mejora de las relaciones humanas en todos los implicados en el proceso para potenciar una comunicación sincera y abierta. 


    • Modelo Constructivista.

    Este modelo considera que el aprendizaje surge en función de la manera como el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias. Es un modelo cognitivista ya que la creación de significados es un proceso mental. Se basa en la actividad y la experiencia directa, a través del cual el alumno selecciona los conocimientos a adquirir, los organiza en sus esquemas mentales, y finalmente los integra. Se conoce como el modelo SOI ( Mayer 2000 )


    • Modelo Colaborativo


    Este modelo se basa en el trabajo colaborativo en grupos o equipos. Es antagonista de modelos individualistas de la enseñanza. Los equipos de aprendizaje comparten valores, objetivos y normas, y en ellos todos los miembros participan activamente aportando su trabajo a la creación del conocimiento.

     Es necesario para este aprendizaje colaborativo desarrollar competencias sociales y cooperar con los demás, elementos que también se refuerzan durante el propio proceso colaborativo.

     Las ventajas del trabajo en equipo son obvias, todos los participantes salen ganando ya que el objetivo es común y se optimizan los esfuerzos. También se da importancia a la enseñanza mutua con el grupo de iguales. Otras ventajas son que este proceso colaborativo genera pensamiento divergente* y capacidad de asumir riesgos, alta implicación emocional y compromiso, alta confianza y poco miedo al fracaso lo que también influye positivamente en el aprendizaje.

    El docente actúa como guía mediador en los grupos, que son verdaderamente el centro del proceso.



    • Modelo didáctico tecnológico.

    La tecnología didáctica es un sistema controlado de transmisión eficiente de mensajes didácticos mediante artificios o medios instrumentales, con estrategias bien delimitadas. ( Herman Frank 1960)

    No se reduce simplemente al uso de la tecnología, sino también a una racionalización y tecnificaciín del proceso para su optimización y control, vinculando medios y objetivos, aplicando conocimientos científicos, y utilizando las mejores técnicas posibles. Se sigue mediante este proceso:

    ·       Definición del problema.

    ·       Análisis y búsqueda de alternativas.

    ·       Selección de la solución y síntesis.

    ·       Implementación controlada.

    ·       Evaluación y revisión.

    El modelo se enriquece con la participación e implicación del alumno.

    Este modelo está fundamentado en las teorías conductistas de Skinner.

    La búsqueda de una formación más “moderna” para el alumnado conlleva la incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad.

    Se integran en la manera de enseñar determinadas estrategias metodológicas o técnicas concretas, procedentes de las disciplinas.

    Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación de esos métodos va a producir en el alumno el aprendizaje de aquellas conclusiones ya previamente elaboradas por los científicos.

    Para ello se recurre a la combinación de exposición y ejercicios prácticos específicos, lo que suele plasmarse en una secuencia de actividades, muy detallada y dirigida por el profesor, que responde a procesos de elaboración del conocimiento previamente determinados, y que puede incluso partir de las concepciones de los alumnos con la pretensión de sustituirlas por otras más acordes con el conocimiento científico que se persigue.
    • Modelo didáctico espontaneísta-activista.
    Se puede considerar como “una alternativa espontaneísta al modelo tradicional“.

    En este modelo se busca como finalidad educar al alumno imbuyéndolo de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el contenido verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno ha de ser expresión de sus intereses y experiencias y se halla en el entorno en que vive.

    Esa realidad ha de ser “descubierta” por el alumno mediante el contacto directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco programadas y muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el profesor no le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo.

    Se considera más importante que el alumno aprenda a observar, a buscar información, a descubrir… que el propio aprendizaje de los contenidos supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del fomento de determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno, cooperación en el trabajo común, etc.

    • Modelos Didácticos Alternativos: Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela..

    Este modelo didáctico de carácter alternativo se propone como finalidad educativa el “enriquecimiento del conocimiento de los alumnos” en una dirección que conduzca hacia una visión más compleja y crítica de la realidad, que sirva de fundamento para una participación responsable en la misma.

    Se adopta en él una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de forma que en la determinación del conocimiento escolar constituye un referente importante el conocimiento disciplinar, pero también son referentes importantes el conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental y el conocimiento de grandes conceptos, procedimientos y valores.

    Este conocimiento escolar integrado puede ir adoptando significados cada vez más complejos, desde los que estarían más próximos a los sistemas de ideas de los alumnos hasta los que se consideran como meta deseable para ser alcanzada mediante los procesos de enseñanza; esa trayectoria desde formulaciones más sencillas del conocimiento escolar hasta formulaciones más complejas es considerada como una “hipótesis general de progresión* en la construcción del conocimiento” y se halla orientada, en todo caso, por el conocimiento metadisciplinar.

    Las ideas o concepciones de los alumnos -y no sólo sus intereses- constituyen, así, una referencia ineludible, afectando tanto a los contenidos escolares contemplados como al proceso de construcción de los mismos.

    En este modelo, la metodología didáctica se concibe como un proceso de “investigación escolar” , es decir, no espontáneo, desarrollado por parte del alumno con la ayuda del profesor, lo que se considera como el mecanismo más adecuado para favorecer la “construcción” del conocimiento escolar propuesto; así, a partir del planteamiento de “problemas” (de conocimiento escolar) se desarrolla una secuencia de actividades dirigida al tratamiento de los mismos, lo que, a su vez, propicia la construcción del conocimiento manejado en relación con dichos problemas.
    Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, aparecen los modelos activos, característicos de la Escuela Nueva, buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación.

    Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.

    Dimen-siones analiza-das
    MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL
    MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO
    MODELO DIDÁCTICO ESPONTANEÍSTA
    MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Modelo de Investigación en la Escuela)
    Para qué enseñar
    * Proporcionar las informaciones fundamentales de la cultura vigente.
    * Obsesión por los contenidos
    * Proporcionar una formación "moderna" y "eficaz".
    * Obsesión por los objetivos. Se sigue una programación detallada.
    * Educar al alumno imbuyéndolo de la realidad inmediata.
    * Importancia del factor ideológico.
    * Enriquecimiento progresivo del conocimiento del alumno hacia modelos más complejos de entender el mundo y de actuar en él.
    * Importancia de la opción educativa que se tome.
    Qué enseñar
    * Síntesis del saber disciplinar.
    * Predominio de las "informaciones" de carácter conceptual.
    * Saberes disciplinares actualizados, con incorporación de algunos conocimientos no disciplinares. Contenidos preparados por expertos para ser utilizados por los profesores.
    * Importancia de lo conceptual, pero otorgando también cierta relevancia a las destrezas.
    * Contenidos presentes en la realidad inmediata.
    * Importancia de las destrezas y las actitudes.
    * Conocimiento "escolar", que integra diversos referentes (disciplinares, cotidianos, problemática social y ambiental, conocimiento metadisciplinar).
    * La aproximación al conocimiento escolar deseable se realiza a través de una "hipótesis general de progresión en la construcción del conocimiento".
    Ideas e intereses de los alumnos
    * No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los alumnos.
    * No se tienen en cuenta los intereses de los alumnos.
    * A veces se tienen en cuenta las ideas de los alumnos, considerándolas como "errores" que hay que sustituir por los conocimientos adecuados.
    * Se tienen en cuenta los intereses inmediatos de los alumnos.
    * No se tienen en cuenta las ideas de los alumnos.
    * Se tienen en cuenta los intereses y las ideas de los alumnos, tanto en relación con el conocimiento propuesto como en relación con la construcción de ese conocimiento.
    Cómo enseñar
    * Metodología basada en la transmisión del profesor.
    * Actividades centradas en la exposición del profesor, con apoyo en el libro de texto y ejercicios de repaso.
    * El papel del alumno consiste en escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los exámenes los contenidos transmitidos.
    * El papel del profesor consiste en explicar los temas y mantener el orden en la clase.
    * Metodología vinculada a los métodos de las disciplinas.
    * Actividades que combinan la exposición y las prácticas, frecuentemente en forma de secuencia de descubrimiento dirigido (y en ocasiones de descubrimiento espontáneo).
    * El papel del alumno consiste en la realización sistemática de las actividades programadas.
    * El papel del profesor consiste en la exposición y en la dirección de las actividades de clase, además del mantenimiento del orden.
    * Metodología basada en el "descubrimiento espontáneo" por parte del alumno.
    * Realización por parte del alumno de múltiples actividades   (frecuentemente en grupos) de carácter abierto y flexible.
    * Papel central y protagonista del alumno (que realiza gran diversidad de actividades).
    * El papel del profesor es no directivo; coordina la dinámica general de la clase como líder social y afectivo.
    * Metodología basada en la idea de "investigación (escolar) del alumno". 
    * Trabajo en torno a "problemas", con secuencia de actividades relativas al tratamiento de esos problemas.
    * Papel activo del alumno como constructor (y reconstructor) de su conocimiento.
    * Papel activo del profesor como coordinador de los procesos y como "investigador en el aula".
    Evalua-ción
    * Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos.
    * Atiende, sobre todo al producto.
    * Realizada mediante exámenes.
    * Centrada en la medición detallada de los aprendizajes.
    * Atiende al producto, pero se intenta medir algunos procesos (p.e. test inicial y final).
    *Realizada mediante tests y ejercicios específicos.
    * Centrada en las destrezas y, en parte, en las actitudes.
    * Atiende al proceso, aunque no de forma sistemática.
    * Realizada mediante la observación directa y el análisis de trabajos de alumnos (sobre todo de grupos).
    * Centrada, a la vez, en el seguimiento de la evolución del conocimiento de los alumnos, de la actuación del profesor y del desarrollo del proyecto.
    * Atiende de manera sistemáticas a los procesos. Reformulación a partir de las conclusiones que se van obteniendo.
    * Realizada mediante diversidad de instrumentos de seguimiento (producciones de los alumnos, diario del profesor, observaciones diversas...).

    1 comentario :

    1. quien es herman frank o cual es su nombre completo para buscarlo. o quien fue a que se dedico o que estudio

      ResponderEliminar